El dolor de oído u otalgia es un padecimiento común. Representa del 30-60% dentro de los motivos de consulta del otorrinolaringólogo. Dentro del dolor en el oído podemos englobar otros síntomas que no son estrictamente dolor, pero el paciente refiere como molestia, sensación de oído tapado y puede acompañarse de otra sintomatología como hipoacusia o disminución de la audición, mareo o vértigo, acufeno/tinnitus o zumbido de oídos y dolor irradiado a otras zonas como la faringe.
El dolor de oído y los síntomas otológicos son manifestaciones de diversos problemas dentro del oído. Puede localizarse en el oído externo, oído medio u oído interno. El otorrinolaringólogo es el único medico especialista capacitado para tratar estos problemas.
La patología de oído puede ser de origen infeccioso, y la causa de las infecciones puede ser por virus, hongos o bacterias. Dentro de las más comunes identificamos la otitis externa u otitis del nadador y la otitis media.
La otitis externa es una infección de la piel del conducto del oído y en ocasiones de la oreja. Es una infección frecuente en personas que tuvieron exposición al agua de albercas o al mar y por lo tanto también se le llama “otitis del nadador”.
Qué molestias presenta la otitis externa
La característica principal es el dolor de oído y el antecedente de contacto con agua de alberca o exposición al agua de mar. Ocasionalmente puede dar sensación de oído tapado por inflamación del conducto o residuos y secreción. Se presenta fiebre, dolor al jalar o tocar algunas partes de la oreja y llega a salir líquido amarillento o verdoso por el conducto.
Diagnóstico de la otitis externa
El otorrinolaringólogo debe revisar el conducto mediante visión directa y apoyo de microscopio y realizar una limpieza exhaustiva del mismo con micro instrumentos especiales. Se consideran siempre los síntomas y los antecedentes personales para lograr un diagnóstico correcto.
Tratamiento de otitis externa
Generalmente en la primera consulta con el otorrino se puede diagnosticar, tratar y quitar las molestias. Es importante saber que si hay secreción y residuos, las gotas para el oído o cualquier sustancia instilada dentro del oído están contraindicadas, pues pueden causar más daño. Por lo que es importante que el otorrinolaringólogo limpie el oído a visión directa por medio de una otoendoscopia o con microscopio, para lograr así que el tratamiento sea realmente efectivo. Asimismo, si ya existe mucha inflamación de la piel del conducto, es necesario dejar un material de curación especial dentro del conducto para ayudar a desinflamar y favorecer la eficacia del tratamiento.
OTITIS MEDIA
La otitis media es una infección localizada en la parte media del oído, esta parte se encuentra más profunda al conducto externo del oído. Es más frecuente en los niños, pero los adultos también pueden presentar este problema. Por ser una enfermedad del oído, el especialista que lo maneja es el otorrinolaringólogo.
Síntomas en una otitis media
– Dolor en el oído.
– Sensación de oído tapado o baja moderada de la audición.
– Sensación de presión en el oído.
– Puede existir salida de pus o líquido amarillento a través del canal del oído, aunque esto no siempre ocurre.
– Fiebre, dolor de cabeza y malestar general.
– En los niños pequeños se observa que manipulan constantemente sus orejas.
Causas
Las causas más frecuentes son infecciones por bacterias o virus. Es más común cuando hay obstrucciones en la vía aérea, infecciones en la nariz, garganta o alergias respiratorias. En niños es común que las adenoides obstruyan la ventilación del oído y provoquen predisposición a infecciones.
Tipos de otitis media
Existen tres tipos principales:
Otitis media aguda: Cuando ésta no sobrepasa los 3 meses de infección
Otitis media crónica: Cuando lleva más de 3 meses la infección
Otitis media recurrente: Cuando hay cuadros repetidos en el año (4 o más infecciones)
Existe también la llamada otitis media serosa, en la que hay un acumulo de secreción en esta parte del oído pero sin presentar infección.
Diagnóstico
Es necesaria una evaluación por el otorrinolaringólogo, ya que se debe visualizar directamente el tímpano para poder revisar si hay secreción dentro del oído y sus características. Asimismo, se analizan los síntomas del paciente para poder hacer un diagnóstico adecuado.
Tratamiento
Se recomienda usar analgésicos para el dolor y acudir lo más pronto a consulta con el especialista, quien realizará una lavado microinstrumentado y valorará el daño al oído, así como las posibles causas, incluyendo problemas nasales. Hay que recordar que las gotas o cualquier sustancia dentro del oído puede perjudicar y empeorar el problema.
Procedimientos utilizados
En caso necesario existen procedimientos para eliminar las molestias en el oído, por ejemplo:
Colocación de tubos de ventilación en el oído: son pequeños tubos que se colocan en el tímpano y permiten una mejor ventilación y drenaje del oído.
Cirugía de oído: en casos de infección crónica.
Es importante que si presentas molestias en tu oído acudas a valoración con el otorrinolaringólogo para descartar otras enfermedades e inicies un tratamiento adecuado.
Dolor de oído por Otocerosis
El tapón de los oídos por cera es una de las causas más comunes de consulta del otorrinolaringólogo. Este cerumen es generado por las mismas glándulas que se encuentran en el conducto del oído y tiene una función de limpieza y humectación. En algunas ocasiones esta cera se puede acumular y tapar el oído produciendo molestias que van desde sensación de oído tapado o plenitud aural hasta dolor de oído.
Por qué se genera un tapón de cerumen
En algunas ocasiones el cerumen se acumula por aumento en su producción y deshidratación de la cera, esto depende de cada persona y no se considera como algo anormal. También puede ocurrir en conductos sinuosos por dificultad de salida de este material. El uso de cotonetes o cualquier artefacto dentro del oído propicia y facilita la formación de estos tapones.
Qué molestias produce un tapón de cerumen
Puede existir un dolor de oído, sensación de oído tapado, disminución leve de la audición e inclusive se pueden percibir zumbidos de poca intensidad.
Cómo se trata un tapón de cerumen
El otorrinolaringólogo es el único capacitado en conocimientos instrumentales e infraestructura medica para tratar y extraer cualquier objeto del conducto auditivo por muy complicado que sea.
Si es un tapón bien formado, la única forma de retirarlo es con un lavado de oído en el consultorio, utilizando visión directa para evitar lesionar el tímpano o el conducto del oído.
Nunca se deben utilizar cotonetes para limpiar el oído porque en realidad podríamos empujar el cerumen e impactarlo contra la membrana, empeorando la situación.
Complicaciones de los tapones de cerumen
En general, la pérdida de la audición se recupera por completo y el riesgo de daño al tímpano es casi inexistente si el lavado lo realiza el otorrinolaringólogo. Después del lavado, es importante mantener seco el oído para evitar una infección secundaria a la manipulación durante el lavado.
Otras causas de dolores de oído:
- Forúnculo
- Hongos en el oído
- Herpes Zoster (Infección por virus)
- Cuerpos extraños (Algodón, bichos, juguetes)
- Alteraciones en la articulación de la mandíbula
- Tumores
- Neuralgias
Dolor de oído Irradiado (que tiene origen en otro sitio de la cabeza y cuello pero se manifiesta en el oído)